Golpe de Estado a la democracia en España

Recientemente se ha aprobado una modificación a la ley que regula el proceso electoral en España, la LOREG. Los grandes partidos, en una sorprendente unidad (por lo poco habitual), han votado a favor de limitar en la práctica el acceso de los partidos pequeños y nuevos a las elecciones.

Según lo explica el P-Lib:

La reforma de la LOREG modifica el artículo 169 de su texto. La ley orgánica pasa ahora a exigir nada menos que el aval del 0,1 % del censo electoral de cada circunscripción, pero sólo a los partidos y coaliciones que no hayan obtenido representación en los comicios anteriores. Es decir, un nuevo partido político como el P-Lib, para presentarse en toda España, necesitaría varias decenas de miles de firmas. Esas firmas, en principio, deberían obtenerse y verificarse ante notario en los veinte días siguientes a la convocatoria de elecciones a Cortes Generales. Esto, multiplicado por más de veinte partidos minoritarios habituales, significa que durante esos veinte días entre medio millón y un millón de personas tendrían que visitar las notarías de toda España, con un coste de cotejo de firmas que rondaría los trescientos cincuenta mil euros por partido, salvo que se lograra habilitar secretarios municipales y otros fedatarios públicos sin coste para los partidos, en cuantía suficiente para cumplir estos requisitos.

LOREG440Un artículo muy bueno que explica con cifras y analiza la importancia de los partidos pequeños es este cuya lectura íntegra os recomiendo:

“Curiosamente” esta noticia no ha aparecido apenas en los grandes medios, que parecen más interesados en estar arrimados a la sombra de alguno de los grandes partidos. Nos cuentan más en este artículo:

Se enviaron escritos a la Defensora del Pueblo solicitando la presentación de un recurso de inconstitucionalidad sobre esta ley. La respuesta de la Defensora (sic) no puede ser más lamentable. Rechaza presentar el recurso de inconstitucionalidad justificando la reforma de la ley:

Esta proliferación de candidaturas introduce un factor de confusión en los electores que en muchas ocasiones difícilmente podrán discernir entre las diferentes opciones que cada una de las candidaturas representa.

Claro, es que los electores somos tontos, hay que simplificarnos la vida… ¿por qué no lo dejamos entonces en sólo 2 opciones? ¿O sólo una? Así sería mucho más fácil para nosotros…

Otra alegación que realiza la Defensora del Pueblo (sic) es la del coste del proceso electoral, lo que podríamos llamar un intento de abaratar la democracia.

El coste económico del proceso electoral ante un número elevado de candidaturas se incrementa, no sólo por la obligada impresión y distribución de papeletas electorales, sino también por el establecimiento de tarifas especiales para envíos postales de propaganda

Señora, la democracia no se puede abaratar. Ha de celebrarse con todas las garantías de pluralidad y libertad cueste lo que cueste o esto será un chiringuito propio de república bananera. Además estamos hartos de ver ejemplos de despilfarro por los políticos ¿y se ponen a ahorrar en esto, que es básico?

En fin, lamentable la decisión de la Defensora del Pueblo que confirma el secuestro de la democracia al servicio de los grandes partidos.

Referencias:

Anuncio publicitario

Sobre #acampadasol y @democraciarealya

Reproduzco a continuación este comentario que hice en el blog de Enrique Dans a su artículo «Gracias, acampadas» y que expresa mi opinión actual al respecto.

Yo he apoyado este movimiento y aun apoyo el cabreo por la situación actual y la indignación ante el pasotismo y corrupción de la casta política. Los famosos 4 puntos del consenso de mínimos.

Pero es claro que las acampadas han derivado en una suerte de «comuna okupa» ¿Qué tiene que ver el crear una biblioteca o un punto de reciclaje con la indignación que llevó al #15M? Está muy bien que la ciudadanía despierte y haga saber su malestar, pero no se puede apoyar por ello cualquier cosa.

Es innegable también la deriva ideológica sufrida por el movimiento durante las acampadas. Tanto las propuestas originales de DRY como este manifiesto «Contra el pacto del euro» son un sinsentido económico y recuerdan viejas reivindicaciones de la izquierda. Todo ello es legítimo por supuesto pero no es el paraguas del movimiento #15M el cauce para ello, en mi opinión. Para ello ya existen partidos políticos con estas reivindicaciones en su programa a los que la ciudadanía ha sido libre de votar. Y si el movimiento se ha convertido en altavoz, voluntario o involuntario, de esta corriente de pensamiento político saltándose el consenso de mínimos creo que ya no merece mis apoyos y simpatías sintiéndolo mucho ya que verdaderamente creía en que se podía haber logrado algo. Pero así solo conseguirá el rechazo de una buena parte de la población perdiendo la fuerza original.

Más referencias:

    • Democracia Real Ya ha convocado una manifestación para el 19 de Junio con el lema «Contra el pacto del Euro» con este manifiesto.
  • El espíritu y las propuestas de ¡Democracia Real YA!

    300608395Me uní y apoyé las movilizaciones de Democracia Real YA por el espíritu que emanaba. Éste era el espíritu que había en las manifestaciones del 15-M:

    • Hartos de la corrupción.
    • Hartos de que los imputados sigan en las listas.
    • Hartos del “y tú más” en que se ha convertido la política como excusa a cualquier error propio.
    • Hartos de que nadie dimita ni asuma responsabilidades.
    • Hartos de la partitocracia de listas cerradas y al servicio del partido y no del votante.
    • Hartos del paro creciente.
    • Hartos de recortes sólo para los ciudadanos de a pie.
    • Hartos de los privilegios de la casta política. Para ellos no hay recortes.
    • Hartos de subidas de impuestos.
    • Hartos de que sí que haya dinero para los banqueros. Y de que nos lo quiten a nosotros para dárselo a los ellos.
    • Hartos de la connivencia y el encamamiento de los partidos gobernantes con las élites del poder.

    Nada de ideologías ni partidismos.

    Posteriormente apareció en la web una serie de propuestas que se supone que reclama el movimiento. Estas propuestas tienen un claro sesgo muy a la izquierda y están trufadas de recetas fallidas, altamente intervencionistas y que sólo nos pueden hundir más en la crisis.

    Simpatizo enormemente con el espíritu que había en las manifestaciones del 15-M, pero me opongo rotundamente a la mayor parte de esa lista de propuestas. Opino que reforzar el Estado sólo daría más poder a aquellos contra los que se está protestando. Una vez que tengan aún más poder lo seguirán utilizando para lo mismo que hasta ahora: para favorecer a sus amigos y a los poderosos.

    El Partido Libertad ha publicado una propuesta alternativa con un enfoque liberal bajo el título de “Libertad Real YA”, con la que estoy muchísimo más de acuerdo. Echadles un vistazo y pensad que para las propuestas de Democracia Real YA no hay dinero que lo sostenga, y que más intervención sólo da más poder a aquellos que han abusado de él.

    Francamente hubiese preferido que el movimiento se hubiese quedado en su espíritu original ya que propuestas con sesgo ideológico le restarán fuerza. A mí me están echando de él.

    Foto de Enrique Dans en Twitpic.